La Riqueza Intrínseca de Cuba.

Por : Alberto Luzárraga

 

 

Hay dos tipos básicos de hombres: los que construyen y los que destruyen. Esa facultad aparentemente está inmersa en la profundidades de la psique humana. Castro padece de hipertrofia de las neuronas cerebrales que conducen a la destrucción y es casi un atrasado mental en cuanto a construir.

No ha logrado nada perdurable y positivo para su pueblo a pesar de contar con recursos inestimables para hacerlo. Y consciente de sus limitaciones desde temprano inventó el mito de la pobreza cubana, del subdesarrollo, la cartilla de racionamiento, etc. Porque además de ser excelentes métodos de control de la población esa mitología satisfacía sus creencias y su visión estática y sombría del futuro. Castro aparte de ser un megalómano, es un gran pesimista, y pesimista a nivel neurótico.

Un gran cubano, el profesor de la Universidad de la Habana, Leví Marrero culminó su investigación geográfica e histórica en el exilio. Dedicó gran cantidad de tiempo a investigaciones muy novedosas incluyendo las que efectuó en el Archivo de Indias en Sevilla. Nos dejó una obra original y amena repleta de datos, de mapas y grabados de la época, de documentos inéditos por los que hablan los protagonistas de la historia, en fin algo que hasta ahora nadie ha duplicado en ningún país de América. Esa monumental obra de 16 volúmenes titulada: Cuba Economía y Sociedad, (que algún día será de obligatorio estudio para todo cubano culto) nos da una visión clara de lo que puede ser Cuba.

A nuestros efectos bastará citar las características físicas principales:

Pero además esas tierras son profundas en capa vegetal a diferencia de muchos países tropicales donde existe un precario equilibrio ecológico que no resiste la intervención humana como en efecto sucede en grandes áreas del Amazonas. Los suelos de Cuba según Leví Marrero contienen "vastísimas áreas de latosoles, típicos suelos zonales, profundos y maduros resistentes al abuso del monocultivo secular y la erosión, ….constituyen otra de las excepciones que dan a Cuba una posición única en el mundo inter-tropical.." Y este dato está confirmado por infinidad de geólogos extranjeros que desde el Barón de Humboldt hasta el presente se han percatado de dicha característica.

Dada la configuración de la Isla nuestros ríos no son ni largos ni muy caudalosos pero el déficit de aguas superficiales se compensa con la gran disponibilidad de aguas subterráneas, facilitada por el grueso macizo calizo que se prolonga a lo largo de Cuba desde Guanahacabibes hasta la cuenca del Cauto. Leví apunta que ese manto posee una gran capacidad de absorción de aguas en áreas muy extensas y por ello la infiltración es cuantiosa.

Es por eso que en Cuba hay tantos ríos que tienen sumideros o sea que se internan en las profundidades para luego aparecer de nuevo como el famoso Cuyaguateje o río "cuya agua teje".

Entre ellos, el hecho significativo de que la isla está situada en unas latitudes "cuyo arco convexo parece alcanzar la línea del trópico de Cáncer, del cual dista en su extremo septentrional la Punta del francés unos 22 Km. A tan corta distancia del Norte de Cuba alcanzan su recorrido hacia el Norte los rayos solares verticales del solsticio de verano, antes de reiniciar casi frente a la Habana su viaje de retorno, de junio a diciembre.…..Esta posición marginal dentro del mundo tropical junto a un mar tibio que envuelve la Isla de configuración atenuada facilita la acción de los alisios todo el año sin que su influencia sea interferida por altas montañas….. {lo que} incluye a Cuba dentro de una categoría denominada clima de litoral de alisios."

Y ello explica científicamente lo que siempre decimos los cubanos cuando comparamos con otros climas tropicales: en Cuba en el verano hay calor, pero corre la brisa. Cualquiera se refresca a la sombra. Y explica también porque Colón impulsado por los alisios llegó a San Salvador, isla al norte de la costa de Cuba, para después tocar en ella y quedar deslumbrado por la feracidad de la tierra y la suavidad del clima.

La cercanía de Cuba a la gran masa continental facilita el descenso tonificante de las temperaturas que tienen unas diferencias por ejemplo en la Habana de 5.7 grados C en promedio entre el mes más caliente, Agosto con 27 grados C y el mas frío Enero con 21.3C. El invierno cubano de Diciembre a Abril es más seco y resulta delicioso con días brillantes y temperaturas muy agradables. En partes de la Isla desciende la temperatura a 10 y 15 grados C y a veces más hasta crear una ligera escarcha en la madrugada. Esto último, no es común pero evidencia lo que apuntamos. Todo resulta muy beneficioso para cierto tipo de cultivos de vegetales de invierno que requieren algún descenso de temperatura, seguido de calor.

No obstante, nos explica Leví que ese dato no es tan importante como parece, pues países con enormes extensiones de terreno no logran colonizarlas como sucede en Brasil, Canadá y Rusia. En Cuba el caso es diferente, pues el 90% de su área tiene valor económico agrícola lo cual hace que su área que equivale al 0.081% de la tierras emergidas, representa el 0.15% del área económica mundial.

Un dato interesante: México con 1.972M km2 es 17.2 veces mayor que Cuba con 114M km2 pero solo tiene un 12% de suelos de primera clase, mientras que Cuba cuenta con un 60% de suelos de primera clase. Quiere decir que en cuanto a potencial agrícola la relación se reduce a menos de 3.5 a 1 aunque la relación de población sea de 10 a 1.

La plataforma insular de Cuba incluye casi 75,000 Km2 o sea el 65% del territorio emergido. La sección más ancha al este de la Isla de Pinos tiene 140 Km. de extensión. Con una profundidad de tres brazas en muchas partes es un criadero natural para la pesca.

Cuba posee 3500 Km. de costas; 1700 Km. en la costa norte y 1800 Km. en la sur. Contando la cayería adyacente y las entradas y salidas estos 3,500 Km. se elevarían a 11,000 Km.

Esto hace que Cuba tenga más bahías de primera que ningún otro país de condiciones semejantes. Los 15 países latinoamericanos del mediterráneo americano (el Golfo y el Mar Caribe) poseen un área total de 4.751M Km2 de la que Cuba representa sólo el 2.4%, pero en el numero de bahías naturales Cuba tiene el 27.7% del total.

Y ni mencionemos, pues es de sobra conocido, el caudal de playas de primera, que se cuentan por cientos en el archipiélago cubano (Cuba cuenta con más de 2500 islas y cayos adyacentes). En un mundo que valora cada vez más la oportunidad de disfrutar de playas en climas acogedores el potencial cubano es enorme.

Cuba posee las mayores reservas mundiales de níquel calculadas en 17 millones de toneladas. En cobalto ocupa el primer lugar en el hemisferio occidental con 370M toneladas.

En hierro cuenta con enormes reservas de lateritas que infieren unas reservas de 2,615M de toneladas. En manganeso las reservas ascienden entre 800M y 1800M Ton. Cobre, 200M Ton. Cromita, 1500 Ton. Su única deficiencia es en minerales combustibles, deficiencia que es subsanable como demuestra el caso japonés.

• Ubicación.

Y donde se encuentra todo esto vale la pena preguntar? Un edén en un extremo del mundo es difícil de aprovechar. Pero Cuba se encuentra precisamente en un punto estratégico, en una encrucijada definida por José Martí con su acostumbrada visión:

"nudo de haz de islas donde se ha de cruzar el comercio de los continentes….crucero del mundo…un pueblo libre, en el trabajo abierto a todos enclavado a las puertas del universo rico e industrial."

La crisis de los cohetes del año 62 debe su origen a la posición estratégica de Cuba. Siempre ha sido esta posición fuente de beneficios y desgracias. Beneficios, porque hizo a Cuba país abierto a muchas culturas e influencias y desgracia porque fue codiciada por muchos. España la convirtió en centro militar para la "reconquista" de la América Hispana que fracasó pero que nos dejó el lastre de una guarnición exagerada. En el siglo XIX los Estados Unidos prefirieron que Cuba perteneciese a un país Europeo débil ( España) que a uno fuerte que pudiera haber sido Inglaterra y por eso no favorecieron las luchas independentistas cubanas. En el siglo XX tuvimos la desgracia del pacto Kennedy-Khruschev que dio protección efectiva a Castro durante la guerra fría y le permitió dedicarse a sus inventos destructivos con subsidios cuantiosos de la Unión Soviética derrochando así la posición estratégica.

¿Que otra cosa sino derroche es aliarse con el extranjero lejano y enemistarse con el cercano?

Para prueba basta.

¿Y cómo ha aprovechado Castro todo este magnífico potencial que hubiera hecho frotarse las manos a una persona con un poco de creatividad y deseo de servir a sus semejantes?

Porque tener ubicación privilegiada, suelo feraz, clima excelente, bellezas naturales, abundancia de minerales de baja ley, bahías de primera, elemento humano y cercanía al mayor mercado del mundo es una receta que muchos querrían para sí.

Cualquier persona con un mínimo de neuronas constructivas hubiera estudiado estos datos fácilmente asequibles y muchos más que no menciono y hubiera creado un plan de desarrollo que aprovechase las ventajas naturales de Cuba y su proximidad al mercado mayor del mundo. Un líder así hubiera pasado a la historia como un benefactor de su patria y viviría reconocido, amado y admirado por todos los cubanos.

Pero no, al "comandante genio" supuesto lector de todo, pero asimilador de nada de lo que funciona, se le ocurrió en lo agrícola, desecar la ciénaga de Zapata, (en sus estudios no se leyó el capítulo sobre los suelos) volvió al monocultivo azucarero en beneficio de Rusia y olvidó los mercados enormes que tenía a la puerta. Por ejemplo, Brasil tiene un enorme negocio de exportar concentrados de jugo de naranja a Estados Unidos, México de frutos y vegetales de invierno, y Cuba exporta cubanos en frágiles embarcaciones.

No contento nuestro "genio" con sus "descubrimientos agrícolas" en lo industrial creó industrias obsoletas e incosteables por falta de insumos producidos en el país. Se dedicó entonces a la industria guerrera que como destructiva satisface su manía y su impotencia constructiva. Y claro, todo ello con subsidios soviéticos porque ni para hacer la guerra producía.

Sólo le tomó 35 años descubrir que Cuba tenía potencial turístico y que en arquitectura poseía verdaderos tesoros como reconoció la UNESCO. Ese potencial lo entregó Castro a los extranjeros haciendo un pésimo negocio y vedó el acceso a los cubanos. A su pueblo le paga sueldos miserables para contener la inflación galopante que produciría si les pagase lo que se merecen, porque para pagar bien hay que producir y como Castro no produce sólo podría pagar emitiendo más pesos de mentira, que no sirven para nada aunque después de 35 años también se dio cuenta de que el dólar valía más que el peso y aceptó a regañadientes su circulación.

En el ínterin, el mundo le pasó por al lado a la velocidad de la luz. Y muchos países del tamaño de Cuba se incorporaron a las industrias de servicios tales como la informática y otras.

Pero Castro sólo desarrolló el más antiguo y grosero de los servicios, la prostitución..

¿Quién dice que este es un hombre inteligente para crear?

Como es incapaz e incompetente para crear, ha sublimado su complejo con 40 años de habladurías sobre el subdesarrollo, la explotación, el imperialismo, etc.

Nunca ha ofrecido una solución excepto la que no funciona, es decir el comunismo estalinista.

Por eso se alió con un país lejano de Cuba y atrasado en su desarrollo social y económico con el cual no teníamos ninguna afinidad.

Fue una manifestación más de su vocación de destrucción, que incluye la de la familia, al llevar a Cuba a una tasa tan baja de nacimientos y tan alta de abortos que va a cambiar por completo la demografía del país convirtiéndolo de seguir por ese rumbo, en una nación de viejos.

Castro es un fracaso moral y material. Podrá seguir con su propaganda por un rato, auxiliado por los otros fracasos que pululan por el mundo, pero como todo pasa, el también pasará y entonces cabe preguntar, que harán sus secuaces incondicionales, aquéllos reacios a cambiar.

Al pensar en como actuarán esos señores en la Cuba post Castro me recuerdo de unos cómicos argentinos cuya pregunta de rigor en cada libreto era: ¿donde me pongo, donde me pongo?

¿Pues bien señores, donde se ponen? Al lado de la moral, el progreso y el optimismo, al lado de la Cuba que pudo y puede ser, y será, o al lado de la caricatura ridícula de una nación que sufrimos con vergüenza y frustración.

Reflexionen y actúen pues la historia los juzgará. En eso si dijo verdad el pesimista en jefe, que sólo sabe predecir desastres y hecatombes que reflejan sus psicosis, manías y crueldades, todas generadas por su incompetencia funcional para construir algo bello y perdurable.

Ó A. Luzarraga