Actualmente, se producen en Cuba entre 35,000 y 40,000 nacimientos cada año y según los resultados del más reciente censo de población realizado en septiembre deL 2002, la población de la isla era de 11,177,243 millones de habitantes.
Según datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadísticas, en la isla hay un promedio de 11.87 nacimientos por cada 1,000 habitantes, y el 10 por ciento de la población tiene más de 65 años.
De acuerdo con estudios realizados por ese centro, hacia el año 2020,
aproximadamente, uno de cada cuatro cubanos tendrá 60 años.
Cuba en Cifras
La revolución comunista de Cuba, con la ayuda soviética, fue exportada a
través de América latina y de África durante los años 60, los años 70, y los
años 80.
El país aun no se ha recuperando de la recesión económica severa de 1990, debido fundamentalmente a la dependecia total de la extinta URSS, el retiro de subsidios soviéticos, que alcanzaron la cifra de $4 mil millones a $6 mil millones anualmente y la total incapacidad administrativa y la disparatada forma de dirigir a travez de mas de 40 años de gobierno comunista, que han llevando a Cuba a convertirse en uno de los paises mas pobres del mundo.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. Mientras el gobierno cubano mantuvo sus tropas en Africa, como recompensa, Cuba recibió como complemento del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios y estuvo por cerca de 15 años en aquellas tierras.
A la ineficiencia característica del Sistema Comunista para producir bienes y servicios, era asi en la Unión Sovietica y cualquier país de Europa del Este, donde las largas filas por los productos mas elementales, eran de sobra conocido, en el caso cubano debe añadirsele el hecho de que el gobierno castrista, pudo permitirse el lujo de ser aun mas ineficiente dado el monto asombroso del subsidio sovietico, una cantidad tan grande , que se ha llegado a cuantificar en 100 mil millones de dólares, es decir 4 veces lo que fue el Plan Marshall para toda Europa, mas de tres veces lo que destino Estados Unidos para su plan de ¨Alianza para el progreso¨ para América Latina.
Culpar al llamado Bloqueo norteamericano es faltar la verdad y es encubrir al verdadero bloqueo, el Bloqueo que ha sufrido el pueblo cubano por parte del propio gobierno cubano.
Ya para 1958, antes que el Gobierno Castrista asumiera el poder, Cuba se había
convertido en la quinta economía de América y había ocupado el lugar 22 a
nivel mundial. Según datos de ese año 1958, existían en la embajada de Cuba en
Italia, 12000 solicitudes de ciudadanos italianos para emigrar definitivamente
a Cuba. Y ahora a Cuba, solo le queda el consuelo de estar mejor que Hondura,
los cubanos se van por cientos aunque sea para Haití.
Veamos con Cifras, la destrucción a la que llevó a Cuba, el gobierno lidereado
por Fidel Castro
Los cubanos
procuran salir la isla y entrar en los E.E.U.U. usando balsas hechas en
casa, los contrabandistas extranjeros, los vuelos directos, o las visas
falsificadas; unos 2.500 cubanos llegaron los estrechos de la Florida en
2002; guardacostas de los E.E.U.U. evitaron que cerca de 60% de estas
emigraciones.
Se calcula que desde que Fidel Castro y su gobierno en 1959 hasta este año
2003, han muerto tratando de escapar de la isla un total de 150 mil cubanos.
Los cubanos tambien utilizan las rutas no-marítimas para entrar en los E.E.U.U.; unos 1.500 cubanos llegaron por tierra vía la frontera del sudoeste y los vuelos directos a Miami en 2002.
Son contados por miles los cubanos que emigran hacia otros países: España, Canadá. Italia y Alemania, son después de los Estados Unidos las más importantes metas finales de esos emigrantes. Los que tienen suerte, gracias a un enlace matrimonial o a la invitación formulada por algún amigo ciudadano de cualquiera de esos países, pueden abandonar la isla de modo legal y sin mayores riesgos. Los que carecen de esa oportunidad y ansían escapar del paraíso proletario, y de la mejor "obra social y la más humana que se ha hecho en este siglo", se deciden por la aventura del mar, enfilando proa hacia las costas más cercanas a Cuba: la Florida.
Para alcanzar el propósito de la huida se emplean desde embarcaciones rústicas, que llenarían de admiración al mismo Cristóbal Colón, hasta el recurso de los contrabandistas mediante el pago de una fuerte suma de dinero.
Sin leyes de
ajuste cubano muchos han desertado en países de Centro y Suramérica, a donde
han llegado por motivos de trabajo o en giras artísticas o deportivas. Miles
de cubanos han emigrado no sólo a países altamente industrializados, sino
también a naciones en vía de desarrollo como Venezuela, Costa Rica, Ecuador,
Argentina, Chile, países a los cuales resultaría imposible llegar por la vía
marítima habitual de los balseros cubanos. No es la Ley de Ajuste Cubano la
que incita a la emigración ilegal, sino las condiciones prevalecientes en el
país gracias al fracaso de la utopía comunista.
La emigración cubana en Estados Unidos es un fenómeno heterogéneo y no
monolítico, las distintas oleadas condicionadas por elementos propios
impiden la simplificación de este análisis a un concepto general.
Si bien es cierto que la imagen de esa emigración responde a una supuesta unidad recogida bajo el concepto de “exilio cubano” – término que refleja cada vez menos las características originales del mismo - esto no significa la identidad de posiciones cada vez más disímiles y contrapuestas, aunque mantengan cierta unidad de críterios en determinados temas como lo reflejaba la Encuesta Política Nacional Latina de 1995 cuando demostraba que de los entrevistados de origen cubano las dos terceras era contraria al establecimiento de relaciones diplomáticas con la isla, el 81 % era partidario de endurecer el embargo comercial y el 84% apoyaba un endurecimiento de las presiones económicas internacionales sobre Cuba.
Emigraciones masivas
PERIODO 1959 - 1973
La primera
oleada migratoria es fundamental pues reflejaba una emigración de las capas
medias y altas de la sociedad cubana, con elevado nivel educacional y
profesional y más tarde representando intereses de pequeños y medianos
comerciantes; en este flujo migratorio se inscriben las migraciones de los
primeros años de la revolución, el éxodo de Camarioca y el puente áereo
Varadero - Miami hasta su cierre en 1973.
En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de
ambos países acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más
de 260.000 cubanos salieron del país antes de que el puente aéreo se diera
por terminado de manera oficial en abril de 1973.
Estos emigrantes se insertaron rapidamente en la sociedad estadounidense
dando los primeros pasos en la conformación de una estructura económica
propia en el sur de la Florida como lo muestra el hecho de que en 1973 estos
representaban el 98% de los hombres de negocio de la Camara de Comercio
Latina de Miami.
PERIODO 1980-1994
Esta
emigración difería de manera radical de la anterior y comprende la crisis
del 80 y los acuerdos de 1984 para regular la emigración legal.
Esta oleada migratoria refleja dos momentos bien diferenciados 1980-84 y
1984 –1994 con profundas diferencias entre la composición y estructura de
los emigrantes.
Estos
emigrantes no contaron con los beneficios y prebendas de la anterior, la
explicación quizás esté en la dinámica de la política exterior de Estados
Unidos concentrada en Europa Oriental y en Centromerica fundamentalmente.
Además la inclusión dentro de estos emigrantes (1980-1984) condicionada por
Cuba de delincuentes y antisociales marcó un rechazo por parte de la
comunidad cubana ya establecida.
Este elemento unido a que una parte importante de los nuevos emigrantes
carecía de familia en Estados Unidos marcaba el inicio de una diferenciación
social dentro de la propia comunidad cubana expresada de forma clara en el
término ”marielitos”, cuya cifra ascendió a unos 125.000 entre los meses de
abril y septiembre de 1980.
La firma de los acuerdos migratorios de 1984 dan paso a una subetapa dentro
de este periodo caracterizada por una emigración legal de carácter regulado
que si bien se interrumpe entre 1985-1987 por la puesta en funcionamiento de
Radio Martí y se dificulta por las negativas a las solicitudes de visa, se
mantiene hasta el éxodo de 1994 afectándose de manera directa por el llamado
Periodo Especial a partir de 1991.
Llega entonces la crisis de los Balsero, en solo 7 dias del 5 al 12 de agosto de 1994 se lanzaron al mar un total de 16.778 personas. Antes de esa fecha anualmente se iban miles en rusticas balsas. En total unos 50.000 cubanos a bordo de embarcaciones precarias solo, en 1994.
Esta
emigración conocida como ¨Balseros¨ refleja rasgos distintivos frente al
grupo que emigró por el Mariel pues mientras en este el porciento de
trabajadores y desocupados ascendía a 39% y 23% respectivamente, en la
emigración regulada después de 1984 la cifra de trabajadores ascendió a
45.2% y los desocupados descendieron la 5.7%; esto responde quizás a la
experiencia en la inserción de los marielitos donde la profesión y el oficio
jugaron un papel fundamental.
Una de las caracteristicas más comunes de estas dos oleadas, la de los
marielitos y la de los balseros, es la
total ignorancia del sistema de vida capitalista, acostumbrados a vivir en
un sistema como el comunismo, que estimula el parasitismo, vemos en muchos
casos la falta de educación formal, el poco esfuerzo en el trabajo y la
actitud de ser mantenido por el Estado.
No obstante, hay que decir, que de todos los emigrantes que existen en los
Estados Unidos, el que menos depende del Estado, es el Cubano.
Potencial Cubano
Es importante llamar la atención en el potencial económico que representa la comunidad cubana dentro del contexto estadounidense, potencial que aunque pueda ser utilizado en el futuro próximo o más lejano debe entenderse como una ventaja fundamental por el carácter de enclave especificado anteriormente.
Este potencial se manifiesta dentro de un crecimiento general del peso económico y de negocios de los hispanos dentro de los Estados Unidos como lo demuestra el hecho de que el número empresas hispanas pasó de 862.605 en 1992 a 1.121.433 en 1997 lo que refleja una variación del 30% mientras los ingresos y ventas, de las mismas para el mismo periodo pasaron de 76.842 millones de dólares a 114.431 para una variación de 48.9%.24.
En este sentido la emigación cubana en Estados Unidos tiene un peso fundamental, las ventajas con que contó, favorecieron la conformación de una fuerte presencia económica, que se ha extendido al seno de la política estadounidense. Su participación y fortaleza económica resulta difícil ignorarla o menospreciarla pues el número de empresas cubanas en dicho territorio pasó 93.096 en 1992 a 125.273 en el año 1997 las cuales generaron respectivamente el 67.1% y el 47.3% de los ingresos hispanos, cifra muy superior al resto de los grupos hispanos.
Estas empresas están concentradas fundamentalmente en el sector industrial vinculado a los servicios con 55.166 empresas y unos ingresos de 5.678.338 miles de millones; sector comercio con 4.687 y unos ingresos del orden de los 7.623.594 miles de millones de dólares; e industria de la construcción con 12.418 empresas y ingresos por valor de 2.661.99825 para el último de los años. Esta situación puede ser explicada por dos razones fundamentales: el proceso de expansión de la economía estadounidense durante la década de los noventa y fortalecimiento de la posición del enclave étnico en el sur de la Florida.
Hispanos | Empresas 1992 | Empresas 1997 | Ingresos 1992 | Ingresos 1997 |
Mexicanos | 378.614 | 472.033 | 2.2% | 2.1% |
Cubanos | 93.096 | 125.273 | 67.1% | 47.3% |
Puertoriqueños | 47.401 | 69.658 | 4.20% | 4.60% |
Vale la pena
además señalar que contrariamente al concepto más difundido no todas las
empresas son propiedad de los primeros emigrantes; la Revista Hispanic
Business reconoce que de las 500 empresas hispanas más importantes de
Estados Unidos 103 son de origen cubano de las cuales 93 se encuentran
ubicadas en el Estado de la Florida siendo fundadas 39 de ellas en el
periódo de 1980 a 1997
Otros Datos de Cuba
Población: 11.263.429 (julio 2003 de est.)
Estructura de edad:
0-14 años: 20.1% (varón 1.164.376; hembra 1,103,061)
15-64 años: 69.6% (varón 3.932.604; hembra 3,909,523)
65 años y excedente: 10.2% (varón 531.608; hembra 622,257) (est 2003.)
Edad promedio: total: 34.5 años
varón: 33.9 años
hembra: 35.1 años (2002)
Cifra de crecimiento de la población: 0.34% (est 2003.)
Índice de natalidad: población 11.87 births/1,000 (est 2003.)
Índice de mortalidad: población 7.38 deaths/1,000 (est 2003.)
Cifra de la Emigración neta:
población -1.05 migrant(s)/1,000 (est 2003.)
Cifra de la mortalidad infantil:
total: 7.15 nacimientos vivos /1,000
hembra: 6.19 nacimientos vivos /1,000 (est 2003.)
varón: 8.06 nacimientos vivos /1,000
Esperanza de vida en el nacimiento:
población total: 76.8 años
varón: 74.38 años
hembra: 79.36 años (est 2003.)
Cifra de fertilidad total:
1.61 niños (est 2003.)
HIV/AIDS - Cifradel predominio del adulto: menos de 0.1% (est 2001.)
HIV/AIDS - gente que vive con HIV/AIDS: 3.200 (est 2001.)
HIV/AIDS - muertes: 120 (est 2001.)
Grupos étnicos:
Mestizo el 51%, blanco el 37%, negro el 11%, chinos el 1%
Religiones:
El 85% católico y el resto protestantes, testigos de Jehová, judíos, y
Santeria